En junio de este año, el Congreso de la República aprobó una nueva Ley de Etiquetado de Alimentos en Colombia, que busca que los productos comestibles que sean altos en sodio, azúcares, calorías o grasas saturadas, tengan etiquetas frontales de advertencia en sus empaques.
La iniciativa busca que los colombianos tomen decisiones más informadas sobre lo que consumen, y en últimas, que tengan hábitos más saludables de alimentación.
Medidas similares ya se han tomado en países cercanos como Chile, Perú, Uruguay y Argentina, siguiendo las recomendaciones de instituciones médicas como la Organización Panamericana de la Salud.
“El consumo excesivo de azúcares, grasas y sodio es un problema de salud pública que se asocia a las enfermedades no transmisibles que más afectan a la población: sobrepeso u obesidad, diabetes, hipertensión arterial, enfermedades vasculares, cardíacas, cerebrales y renales”, ha dicho este organismo.
¿Qué busca la nueva Ley de etiquetado de alimentos procesados?
El etiquetado de los alimentos es uno de los instrumentos más importantes que tiene el consumidor para elegir con fundamento alimentos saludables e inocuos.
Las normas de etiquetado en Colombia, que existen desde hace tiempo (actualizadas mediante la resolución 810 de 2021 del Ministerio de Salud), se basan en tablas nutricionales del alimento que indican el número de calorías y la cantidad y aporte porcentual de ciertos nutrientes, sin embargo, esta información puede no ser lo suficiente clara para la mayoría de la población.
Por esta razón lo que busca la nueva Ley de etiquetado frontal aprobada por el Congreso es reglamentar sellos frontales de advertencia con información clara, visible y veraz, que le permitan al consumidor identificar fácilmente aquellos alimentos ultraprocesados con exceso de azúcar, sodio o grasas saturadas.
¿Qué beneficios trae esta medida para la salud y la nutrición de los consumidores?
La finalidad de un sistema de advertencias nutricionales es ayudar a la población a identificar productos que contienen cantidades altas o excesivas de nutrientes considerados críticos para la salud, de manera directa, sencilla, fácil y rápida.
Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), la ingesta excesiva de nutrientes denominados críticos, como los azúcares, las grasas y el sodio, presentes en algunos alimentos de consumo masivo, puede causar enfermedades no transmisibles asociadas al sobrepeso y la obesidad, factores de alto riesgo y preocupación en la población infantil y adolescentes.
Así, con esta norma se espera que los consumidores eviten consumir cantidades excesivas de azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio y a la vez aumenten su ingesta de nutrientes positivos, a medida que mejoran sus decisiones de compra con base en los sellos frontales de advertencia.
¿A qué se ven obligadas las empresas?
Los fabricantes y comercializadores de productos alimenticios se ven obligados a incorporar dentro de su etiquetado frontal algunos sellos de advertencia cuando contengan altos niveles de azúcar, sodio o grasas saturadas. Estos sellos deben tener los parámetros técnicos que ha establecido la Ley, como la forma octagonal y su ubicación frontal.
Paralelo a esto hay que sumar una Resolución 810 de 2021 del Ministerio de Salud sobre etiquetado nutricional, que también es de obligatorio cumplimiento para las compañías que producen estos alimentos o los importadores que comercialicen en Colombia.
¿Cómo fue el proceso de esta ley?
En la trayectoria de este proyecto hubo tres intentos en seis años, en los debates del Congreso de la República. Esto porque ha existido un lobby de la industria de este tipo de alimentos mostrando opiniones contrarias al respecto.
Aquí hay que tener en cuenta que este tipo de leyes lo que buscan es buscar un equilibrio en una relación que es asimétrica: por un lado los productores que conoce qué es lo que puede contener el alimento, de otro lado está el consumidor que desconoce toda la información nutricional. Eso debía corregirse.
Esta no es una norma que se haya inventado en Colombia…
Esto no es exclusivo de Colombia, hay distintos países que han incorporado este tipo de normatividad. A nivel latinoamericano lo tenemos en México, donde en octubre del año pasado entró en vigencia una norma de etiquetado. Igualmente en Uruguay, Chile y Perú (desde el 2019 hay un manual de advertencias publicitarias para este tipo de alimentos).
En Europa también hay una ley sobre información de etiquetado de alimentos desde el año 2014.